En medio del creciente debate sobre los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en las empresas, Cintia González Oviedo, CEO de Bridge the Gap, fue invitada a compartir su visión sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones ante los cuestionamientos a estas temáticas en un artículo de la periodista especializada Mariana Iglesias, para Clarín.

Además, cuáles son las tendencias que se observan, qué ganan las empresas y marcas que refuerzan su compromiso y qué pierden las que dejan en stand by sus programas.

diversidad, equidad e inclusión en las empresas

Les compartimos un extracto y no dejen de leer la nota completa haciendo clic en el título ⤵️

La avanzada antifeminista genera dudas en las empresas: qué harán con sus programas de diversidad

En Estados Unidos, grandes multinacionales cancelaron sus políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), a pedido de Donald Trump. El gobierno libertario en Argentina también tiene un discurso antiprogresista. ¿Qué harán las empresas?

Por Mariana Iglesias, Clarín. 02/03/2025

Una de las primeras medidas que tomó Donald Trump al asumir su segunda presidencia en los Estados Unidos fue desmantelar todas las políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) de los organismos estatales. Lo segundo que hizo fue presionar a las empresas privadas para que hicieran lo mismo. Así, casi de un día para otro, compañías como Google, Amazon y Meta, American Airlines, Ford, Nissan, Toyota y Walmart, entre muchas otras, dieron de baja todas sus iniciativas y compromisos vinculados a la igualdad.

En Argentina, el gobierno libertario liderado por Javier Milei se mueve en el mismo sentido: dio de baja todas las políticas inclusivas y desmanteló cada uno de los programas relacionados al género. También, y al igual que Trump, desde el gobierno se critica cualquier acción relacionada a los movimientos feministas y el colectivo LGBTIQ+.

La rentabilidad de la diversidad

Cintia González Oviedo, CEO de Bridge The Gap, habla de dos tendencias: “Por un lado, compañías que están haciendo un
stand by en hablar de diversidad de manera abierta en sus comunicaciones y acciones, especialmente las compañías de
capitales americanos. Por otro lado, hay clientes que han estado trabajando DEI en áreas de dirección de manera profunda. Los managers no quieren confundir lo político con los programas DEI. Todo lo que es Trump, Milei, para muchas empresas no tiene que ver con sus áreas de diversidad; porque la diversidad es algo que ya trabajan y es una forma de management”.

“Las compañías que ya estaban trabajando de manera sistemática y consistente diversidad, no se están viendo tan afectadas porque comprendieron que el impacto de la diversidad no tiene que ver necesariamente con cuestiones partidarias o políticas. Estas empresas están separando el contexto global como transitorio. La diversidad sigue siendo rentable, punta de lanza para la innovación y fundamental para la marca empleadora y atraer talento. Eso no cambió”.