FIFTY, un podcast sobre innovación y diversidad

A lo largo de 10 episodios, referentes en comunicación, management, derechos humanos, filosofía, cambio organizacional y liderazgo conversan con Cintia González Oviedo, CEO de Bridge The Gap, para debatir sobre las buenas —y malas— prácticas en diversidad.

Fifty nace por la expresión ‘50 y 50’ que se utiliza como la medida de que ‘estamos bien’. Sin embargo, muchas veces es el puntapié de errores que —a la larga— terminan en un cansancio generalizado de las organizaciones de trabajar los temas de diversidad, sobre todo en contextos sociales adversos, porque creen que no sirve o bien que hicieron muchas cosas y no ven resultados”, comenta Cintia.

“Economía del comportamiento y sesgos”

En terrenos de innovación y cambio, se habla mucho de “fatiga de la diversidad” que alude al hecho de que las personas que trabajan en estas áreas se cansan de determinadas temáticas o sienten que están girando en círculos.

Una de los pilares de trabajo en Bridge The Gap es la “Economía del comportamiento”, que tiene que ver con la importancia de hacer cosas que sirvan, que tengan eficacia. En el primer episodio, conversamos con Ailin Tomio, especialista en Ciencias del Comportamiento e Innovación y fundadora de DESPa Method.

Las ciencias del comportamiento son una disciplina que combina otras ciencias como la antropología, la economía, las neurociencias, la psicología; y trata de entender cuáles son los determinantes de los patrones del comportamiento de las personas. 

Desde de esta disciplina hay un concepto que son los los “sesgos cognitivos”: aquellos condicionantes del comportamiento que no son del todo conscientes. Éstos pueden tener que ver con cuestiones más intuitivas, emocionales, contextuales, basadas en la experiencia.

  • Sesgo de confirmación: nuestro cerebro recibe una cantidad infinita de información y procesamos muy poco llevando la atención a lo que nos interesa, lo que confirma nuestras creencias previas. 
  • Sesgo efecto Halo: no es el qué, sino el quién dice las cosas. Está demostrado por evidencia que el contexto muchas veces es el principal habilitador de ciertas conductas.

Hay una ruptura de pensar que las decisiones que tomamos las personas no son racionales sino que hay un montón de determinantes.

Entonces, ¿cuál es el aporte de las Ciencias del Comportamiento? Tratar de medir de manera experimental si efectivamente algo funciona o no, o si existe como determinante de la conducta, trayendo metodologías científicas.

En esta línea, se propone empezar a pensar en “arquetipos de comportamientos” y dejar de lado las características “fijas o estancas”, desde el lugar del “no prejuicio”.

Ya pueden escuchar éste y más episodios en Spotify.

FIFTY es posible gracias al apoyo de MODO, VML y la Cámara de Comercio LGTB Argentina.